jueves, 23 de septiembre de 2010

"JOSE GERVASIO ARTIGAS"

 UN PERSONAJE CON MAYUSCULAS
AUTOR: FELIPE PIGNA

Go to fullsize imageJosé Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez.
Primeras armas
En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, siendo ya Oficial del Cuerpo debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecerla. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers.
Comienza la rebelión
Go to fullsize imageEn febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en Mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de Teniente Coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez con el apoyo del sublevado camandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.
Del triunfo a la decepción
Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.
El éxodo del pueblo oriental
Go to fullsize imageDisgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil carretas y unas 16 mil personas, hombres, mujeres y niños, con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental. Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.
Instrucciones revolucionarias
Go to fullsize imageAl inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.
Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas rompíó entonces abiertamente con Buenos Aires. El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró "traidor" y puso precio de 6.000 pesos a su cabeza.
¿Por qué rechazaron a los diputados de Artigas?
Los La Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos María de Alvear, temía que la incorporación de los artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo oriental y San Martín para apurar una declaración de independencia, que el grupo alvearista, en consonancia con los intereses de Gran Bretaña, ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible.
La clase alta porteña temía que la influencia del caudillo oriental y su enorme popularidad se extendieran al resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio social. El reparto de tierras y ganado entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la Banda Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del plata y poner en juego la base de su poder económico.
El precursor del federalismo en el Río de la Plata
José Artigas fue el primero en plantear claramente en el Río de la Plata las ideas del federalismo. Así se lo contó el mismo al General Paz: "Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las Provincias, dándole a cada Estado un gobierno propio, su Constitución, su bandera y el derecho de elegir sus representantes, sus jueces y sus gobernadores entre los ciudadanos naturales de cada Estado. Esto es lo que yo había pretendido para mi Provincia y para las que me habían proclamado su Protector. Hacerlo así habría sido darle a cedo uno lo suyo."
José María Paz, Memorias, Buenos Aires, CEAL, 1982
La Liga de los Pueblos Libres
Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas, afectadas, al igual que la Banda Oriental por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unen a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. Como Protector de la Liga, Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio. La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores nacionales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo.
Vista previa de imagenEl Congreso de los Pueblos Libres
En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de Junio de 1815 al Congreso de los Pueblos Libres. Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo) y resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa de la Banda Oriental para terminar con Artigas.
Mientras se reunía el Congreso de Tucumán, Artigas y su gente defienden el territorio contra una nueva Invasión de los portugueses, que tomaron Montevideo en 1817.
El principio del finA fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses. Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaba en Cepeda , Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó.
Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones. Entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay.
Go to fullsize imageEl padre de los pobres
En el Paraguay vive humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López. Vive en una modesta chacra rodeado de indios y campesinos que lo llamen en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres) Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de setiembre de 1850. Sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855.
Artigas según Artigas
"Yo no hice otra cose que responder con la guerra a los manejos tenebrosos del Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía). Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza."
El éxodo
"Cada día veo con más admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia. Unos quemando sus casas y los muebles que no pueden conducir; otros caminando leguas y leguas a pie por falta de auxilios o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio. Mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan esta marcha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes, y al frente de seis mil de ellos que obran como soldados de la patria trabajaré gustoso en propender a la realización de sus grandes votos".
Go to fullsize image"Aquí, donde el río se enoja y se revuelve en hervores y remolinos, sobre la meseta purpúrea rodeada de fosas y cañones, gobierna el general Artigas. Estos mil fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la capital de la confederación de pueblos del interior del Río de la Plata. Ante la choza de gobierno, los caballos esperan a los mensajeros que galopan trayendo consultas y llevando decretos. Un luce alamares ni medallas el uniforme del caudillo del Sur"


sábado, 8 de mayo de 2010

“CAMINANDO JUNTOS DESDE EL ARTE”

Go to fullsize imagePERSONAL ESCUELA 15 Y JIN B                                            
Coordinador del 1er ciclo,
Coordinador de las sección de 5 años,
Docentes Prof. de Educación Plástica, Sra. Zarra Patricia,
Prof.de 1º, Sra. Mariana Rosignana,
Prof.de sección de 5 años, Sra. Gabriela Cavallo.

DESTINATARIOS: alumnos de sección de 5 años y 1º

FUNDAMENTACIÓN

El sujeto que aprende necesita y desea vivir su educación como un proceso continuo, que le posibilite integrar su sentir, su pensar y su hacer, más allá de las graduaciones, oficios o posiciones a las que aspira.
Siendo el desarrollo y el aprendizaje de los niños un continuo, al planificar la articulación se ha de procurar un cierto grado de continuidad en las propuestas didácticas, sin primarizar el jardín y sin, tampoco, infantilizar la primaria. Es decir, “articular sin perder la identidad”.
Los niños de nivel inicial viven con gran expectativa e ilusión el pasaje al nivel primario. Los padres acunan muchas dudas a respecto a ¿En qué escuela voy a anotar a mi hijo/a el año que viene? Y en esa búsqueda de “la mejor escuela para mi hijo/a”, muchas veces, pierden de vista el establecimiento al que asisten, que también tiene nivel primario y se produce así una migración de la matrícula para el 1º grado del año venidero.
Nos interesa como Institución conservar esta matricula y nos proponemos hacerlo mediante el acercamiento del nivel inicial a 1º grado desde el lenguaje de la plástica; así los niños de jardín y 1º grado podrán compartir actividades y salidas, cuando el caso lo requiera. Con los papás en talleres especiales podrán vivenciar y conocer el trabajo llevado a cabo con los niños y sus producciones.
De esta manera como Institución nos proponemos afianzar el sentimiento de pertenencia a nuestra escuela.

Go to fullsize imagePROPÓSITOS:

* Establecer encuadres institucionales para un contrato pedagógico de esclarecimiento de expectativas en función de las necesidades mutuas.
* Construir espacios de elaboración para generar la necesidad de una real articulación entre niveles.
* Responder a un marco común de teoría de enseñanza y de aprendizaje.
* Propiciar en los niños y padres un sentimiento de pertenencia con la institución.

META:

*Integrar a los alumnos del nivel inicial a través de una articulación con el nivel primario desde el Área de Plástica.


OBJETIVOS:

* Crear lazos entre jardín y 1º grado
* Afianzar su representación gráfica
* Incorporen el lenguaje plástico como medio de expresión

CONTENIDOS:

Se desarrollarán los tres ejes, Producción, Apreciación y Contextualización, desde la bidimensión y la tridimensión teniendo en cuenta la Forma y el Color como medio de expresión.

TÉCNICAS:

Acordes a los contenidos a desarrollar y edad de los niños.

ACTIVIDADES:

Las actividades serán consensuadas junto con la maestra jardinera y de 1º grado, evaluando procesos para lograr un mejor desempeño y llevar con éxito este proyecto.




TIEMPO:
Vista previa de imagen
Todo el año.
Se utilizarán para esta articulación las horas de apoyo de Ed. Plástica (2 horas)




EVALUACIÓN

Monitoreo de las prácticas pedagógicas, observación y seguimiento sistemático, reflexión sobre la práctica, mediante los cuales se obtendrán las dificultades, las estrategias valiosas, las maneras y modos de encarar la tarea cotidiana y los resultados obtenidos.


lunes, 26 de abril de 2010

PROYECTO " VOCES DE NUESTRA TIERRA" CAMINO AL BICENTENARIO

                                     Cuando cantamos los cantos de la tierra
                                      nace una flor en nuestros corazones.
                                     Cuando bailamos con la tierra,
                                     La semilla abre nuestros corazones.
                                     La música y las leyendas de los antiguos
                                     nos recuerdan a donde pertenecemos.

PARTICIPANTES:
Personal de conducción, Docentes de grado, Biblioteca y Curriculares.

Go to fullsize imageFUNDAMENTACIÓN:

El Bicentenario del 25 de mayo de 1810 representa mucho más que un simple festejo de una fecha patria. Es una oportunidad histórica para redescubrir nuestros orígenes como Nación y proyectar hacia Latinoamérica y el mundo aquel espíritu revolucionario que hoy se expresa en el compromiso de sostener una Patria justa, libre y soberana.
Hace un siglo, 1910, se festejó el primer centenario de la Revolución con una mirada puesta en Europa. Los tiempos cambiaron. Y si el Centenario estuvo marcado por la impronta de los inmigrantes europeos, este Bicentenario nos encuentra con un nuevo perfil de sociedad, más compleja, con inmigrantes latinoamericanos, asiáticos, africanos, europeos; por lo que ésta es una oportunidad de  enseñar y ayudar  a nuestros jóvenes a consolidar una sociedad integrada, inclusiva y respetuosa de nuestra identidad.
¿Qué país queremos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes participamos en esto?
Estos interrogantes nos obligan a pensar ¿Quiénes somos? ¿Cuáles son nuestras raíces? para  saber qué camino debemos transitar, que nos abra la puerta a un país progresista,  participativo, abierto hacia el mundo, pero sin perder nuestra cultura. Esa cultura que se trasmite oralmente de una generación a otra, nutrida en la experiencia diaria y personal, influida por el ambiente natural que enmarca nuestras existencias  y  que impone el ideal de una vida apegada al terruño que nos impermeabiliza ante las influencias foráneas.
Go to fullsize imageDesde nuestra escuela nos proponemos que los alumnos conozcan, vivencien las  raíces de nuestra cultura,  como voces que surgen de la tierra, para fortalecernos e impedir que perdamos nuestra identidad, y desde ésta, poder integrar en nuestro suelo hombres de otras nacionalidades.
Sobre estas bases nos sumergiremos en todas las expresiones folklóricas posibles, en la que entra cualquier manifestación de la vida tradicional, la música, las danzas, los vestidos, las comidas, las recetas, los ritos, la literatura: poesías, leyendas, los juegos, el arte.

PROPUESTA DE TRABAJO
Go to fullsize image
            Trabajar en la Institución en forma sistemática y articulada actividades que promuevan la comprensión de la historia, de hábitos y costumbres de cada región o ámbito folklórico, para que el alumno incorpore conocimientos, aprecie los valores y afiance su cultura y tradición.

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

·        Promover los valores de libertad. tolerancia, verdad, justicia, solidaridad a partir de la vivencia y reflexión acerca del significado de la identidad nacional.

·        Dar oportunidad a los alumnos de incorporar la tradición folklórica argentina y sus diferencias según la región.

Go to fullsize imagePROPÓSITOS DEL ROL DOCENTE
·      Ser facilitador del aprendizaje.

·      Proponer experiencias que permitan conocer y valorar las raíces de nuestra cultura.

·     Abrir  espacios para que el alumno vivencie las distintas manifestaciones del folklore.

·  Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenencia social y cívico-política a nivel de la Nación y de la Ciudad.

·  Brindar oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el patrimonio natural y cultural de la Nación y la Ciudad y valoren su significación.

Vista previa de imagenMETA

      Formar alumnos conocedores de sus costumbres, comprometidos con sus tradiciones y respetuosos de su patrimonio cultural.

OBJETIVOS  GENERALES

·        Reconozca y valore la historia como pilar para la construcción de un país con futuro.

·        Aprecie sus antepasados, costumbres familiares y tradiciones de la región a que pertenece, como parte de un todo que es la Patria.

Go to fullsize image·        Se interese por conocer otros ámbitos nacionales, sus costumbres y tradiciones.

·        Desarrolle las habilidades necesarias para la búsqueda , selección, organización y
      utilización efectiva de la información encontrada.

·        Desarrolle una actividad reflexiva y crítica ante distintas fuentes de información.

DESTINATARIOS

Alumnos del establecimiento
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se realizarán trabajos áulicos colectivos, grupales, individuales donde el alumno pueda opinar, realizar prácticas reflexivas, obtener conocimientos y ejecución  de canciones, comidas, costumbres, bailes, leyendas, poesías, dichos, etc. . Los mismos se desarrollarán en diferentes espacios (aula, biblioteca, teatros, sala de música, plástica, patio…) y en algunas ocasiones la participación de padres, narradores, especialistas... Se utilizarán diferentes recursos didácticos.

Go to fullsize imageACTIVIDADES

0  Se desprenderán de cada proyecto áulico.
0  Muestras en actos escolares  y cierre de la primera etapa del proyecto.
0  Acto año 2010 en los festejos del Bicentenario.

TIEMPO

Es un proyecto anual, implementado en la institución desde el año 2009 con vistas a incorporarse el año entrante con motivo de  los festejos del Bicentenario.

EVALUACIÓN  

Monitoreo de las prácticas pedagógicas, observación y seguimiento sistemático, reflexión sobre la tarea,  mediante los cuales se detectarán  las dificultades, se corregirán errores,  y se replantearán  temáticas para avanzar y conseguir los objetivos planteados.                                                                                                                                          

BIBLIOGRAFÍA

*- Diseño Curricular para la escuela primaria. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1ra.ed. . Buenos Aires, 2004.
*- Puertas del Bicentenario. gobBs.As, 2007
*- Folklore para jugar. Hebe Almeida de Gargiulo. 1ª ed. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
*- América Latina hacia su segunda independencia: memoria y autoafirmación. Enrique Dussel. 1ª ed. Buenos Aires: Aguilar, 2007.
*- La gran semana de Mayo. Crónica de la Revolución de Mayo. Vicente Fidel López. 2da ed. Buenos Aires: Eudeba, 1961.
*-Plural. Ministerio de Educación del G.C.B.A. Línea de tiempo del bicentenario. Números 27-28-29.
*-La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ministerio de Educación G.C.B.A. 2009
*- El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva. Ministerio de Educación G.C.B.A  2009.

PROYECTO: LIBROS, LECTURAS… El hablar y el hacer

PARTICIPANTES:
Personal de conducción, maestros de grado, maestras bibliotecarias.

FUNDAMENTACIÓN:
“Los lectores no nacen, se hacen”

Fundamental para el hombre es el uso de la palabra, con la cual pensamos, significamos, creamos, expresamos.
            La palabra como acción es el núcleo del pensamiento, del afecto, del lenguaje, de la comunicación. Es el punto de partida de toda enseñanza de la lengua y la literatura.
Es importante que el estudiante descubra el placer de la lectura, el goce de la interpretación, poder socializar e intercambiar opiniones, sentimientos que suscitan los textos, aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir produciendo; porque sólo a través de la palabra logra producir, leer, investigar, aprender.
Leer es comprender lo que expresó el autor, realizar inferencias, evaluar, apreciar, integrar lo leído con conocimientos y experiencias previas, ampliar y modificar actitudes. Es asumir una posición crítica, manejar la información y no ser manejado por ella, insertarse con éxito en el contexto social.
            Ante la dificultad puntual de comprensión lectora y complejización de este aprendizaje y siendo la escuela la institución creada por la sociedad para enseñar los conocimientos que no pueden aprenderse espontáneamente, sino que necesitan de la intervención intencional y sistematizada, consideramos que ésta tiene que, entre otras actividades, privilegiar la lectura, formar lectores entusiastas que vean esta actividad como una actividad significativa, para la adquisición de información y conocimientos y, gozosa para el empleo del tiempo libre.
Go to fullsize image            Es intención de la escuela que la lectura sirva como un instrumento que le permita al alumno mejorar autónomamente las condiciones de su inserción en el contexto socio-cultural, que pueda éste desarrollar las habilidades necesarias para la búsqueda, selección, organización y utilización efectiva de la información.

PROPUESTA DE TRABAJO

            Trabajar en la Institución en forma sistemática y articulada actividades que promuevan la lectura y su comprensión para que el alumno se acerque al texto pudiéndole dar un significado y una intención de lectura.

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

·        Crear las condiciones necesarias para que los alumnos puedan actuar como lectores, teniendo múltiples oportunidades de entrar en contacto con materiales escritos diversos.

·        Dar oportunidad a los alumnos de incorporarse a una red de lectores cada vez más amplia que trascienda las paredes del aula y de la escuela.

Go to fullsize image
PROPÓSITOS DEL ROL DOCENTE
·      Ser facilitador del aprendizaje.

·     Abrir un espacio para la literatura en la escuela.

·        Promover la actividad lectora en la escuela, lo que implica organizar momentos de lectura compartida, rincones en el aula o biblioteca destinados a la consulta de revistas y todo tipo de material de lectura.

·        Utilizar el texto literario dándole un tratamiento adecuado, evitando convertirlo en un mero recurso para abordar contenidos curriculares de diferentes áreas.

·        Facilitar a los alumnos la posibilidad de elegir sus lecturas preferidas, orientarlos en su elección.


Go to fullsize imageMETA

      Formar lectores competentes, autónomos y críticos.



OBJETIVOS GENERALES

·        Valore y utilice la lecto-escritura como instrumento que le permita mejorar autónomamente las condiciones de su inserción en el contexto socio-cultural.


·        Desarrolle las habilidades necesarias para la búsqueda , selección, organización y
      utilización efectiva de la información.

·        Desarrolle una actividad reflexiva y crítica ante distintas fuentes de información.

·        Valore la lectura como un camino múltiple de placer y gozo estético.


DESTINATARIOS

Alumnos del establecimiento


METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se realizarán trabajos áulicos colectivos, grupales, individuales donde el alumno pueda opinar, realizar prácticas reflexivas, obtener conocimientos, adquirir competencias lectoras. Los mismos se desarrollarán en diferentes espacios (aula, biblioteca, teatros…) y en algunas ocasiones la participación de padres, narradora. Se utilizarán diferentes recursos didácticos.

ACTIVIDADES

0  Se desprenderán de cada proyecto áulico sobre el Proyecto Distrital “Mitos y Leyendas”.

0  Muestra y cierre del proyecto.

TIEMPO

Es un proyecto anual, implementado en la institución desde el año…..con vistas a incorporarse el año entrante al proyecto “Por más lectura en la Ciudad”, luego de evaluarlo y reformularlo en forma consensuada.

EVALUACIÓN  
Monitoreo de las prácticas pedagógicas, observación y seguimiento sistemático, reflexión sobre la práctica, mediante los cuales se obtendrán las dificultades, las estrategias valiosas, las maneras y modos de encarar la tarea cotidiana y los resultados obtenidos.