Cuando cantamos los cantos de la tierra
nace una flor en nuestros corazones.
Cuando bailamos con la tierra,
La semilla abre nuestros corazones.
La música y las leyendas de los antiguos
nos recuerdan a donde pertenecemos.
PARTICIPANTES:
Personal de conducción, Docentes de grado, Biblioteca y Curriculares.
El Bicentenario del 25 de mayo de 1810 representa mucho más que un simple festejo de una fecha patria. Es una oportunidad histórica para redescubrir nuestros orígenes como Nación y proyectar hacia Latinoamérica y el mundo aquel espíritu revolucionario que hoy se expresa en el compromiso de sostener una Patria justa, libre y soberana.
Hace un siglo, 1910, se festejó el primer centenario de la Revolución con una mirada puesta en Europa. Los tiempos cambiaron. Y si el Centenario estuvo marcado por la impronta de los inmigrantes europeos, este Bicentenario nos encuentra con un nuevo perfil de sociedad, más compleja, con inmigrantes latinoamericanos, asiáticos, africanos, europeos; por lo que ésta es una oportunidad de enseñar y ayudar a nuestros jóvenes a consolidar una sociedad integrada, inclusiva y respetuosa de nuestra identidad.
¿Qué país queremos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes participamos en esto?
Estos interrogantes nos obligan a pensar ¿Quiénes somos? ¿Cuáles son nuestras raíces? para saber qué camino debemos transitar, que nos abra la puerta a un país progresista, participativo, abierto hacia el mundo, pero sin perder nuestra cultura. Esa cultura que se trasmite oralmente de una generación a otra, nutrida en la experiencia diaria y personal, influida por el ambiente natural que enmarca nuestras existencias y que impone el ideal de una vida apegada al terruño que nos impermeabiliza ante las influencias foráneas.
Sobre estas bases nos sumergiremos en todas las expresiones folklóricas posibles, en la que entra cualquier manifestación de la vida tradicional, la música, las danzas, los vestidos, las comidas, las recetas, los ritos, la literatura: poesías, leyendas, los juegos, el arte.
PROPUESTA DE TRABAJO
Trabajar en la Institución en forma sistemática y articulada actividades que promuevan la comprensión de la historia, de hábitos y costumbres de cada región o ámbito folklórico, para que el alumno incorpore conocimientos, aprecie los valores y afiance su cultura y tradición.
PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
· Promover los valores de libertad. tolerancia, verdad, justicia, solidaridad a partir de la vivencia y reflexión acerca del significado de la identidad nacional.
· Dar oportunidad a los alumnos de incorporar la tradición folklórica argentina y sus diferencias según la región.
· Ser facilitador del aprendizaje.
· Proponer experiencias que permitan conocer y valorar las raíces de nuestra cultura.
· Abrir espacios para que el alumno vivencie las distintas manifestaciones del folklore.
· Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenencia social y cívico-política a nivel de la Nación y de la Ciudad.
· Brindar oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el patrimonio natural y cultural de la Nación y la Ciudad y valoren su significación.
Formar alumnos conocedores de sus costumbres, comprometidos con sus tradiciones y respetuosos de su patrimonio cultural.
OBJETIVOS GENERALES
· Reconozca y valore la historia como pilar para la construcción de un país con futuro.
· Aprecie sus antepasados, costumbres familiares y tradiciones de la región a que pertenece, como parte de un todo que es la Patria.
· Desarrolle las habilidades necesarias para la búsqueda , selección, organización y
utilización efectiva de la información encontrada.
· Desarrolle una actividad reflexiva y crítica ante distintas fuentes de información.
DESTINATARIOS
Alumnos del establecimiento
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se realizarán trabajos áulicos colectivos, grupales, individuales donde el alumno pueda opinar, realizar prácticas reflexivas, obtener conocimientos y ejecución de canciones, comidas, costumbres, bailes, leyendas, poesías, dichos, etc. . Los mismos se desarrollarán en diferentes espacios (aula, biblioteca, teatros, sala de música, plástica, patio…) y en algunas ocasiones la participación de padres, narradores, especialistas... Se utilizarán diferentes recursos didácticos.
0 Se desprenderán de cada proyecto áulico.
TIEMPO
Es un proyecto anual, implementado en la institución desde el año 2009 con vistas a incorporarse el año entrante con motivo de los festejos del Bicentenario.
EVALUACIÓN
Monitoreo de las prácticas pedagógicas, observación y seguimiento sistemático, reflexión sobre la tarea, mediante los cuales se detectarán las dificultades, se corregirán errores, y se replantearán temáticas para avanzar y conseguir los objetivos planteados.
BIBLIOGRAFÍA
*- Diseño Curricular para la escuela primaria. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1ra.ed. . Buenos Aires, 2004.
*- Puertas del Bicentenario. gobBs.As, 2007
*- Folklore para jugar. Hebe Almeida de Gargiulo. 1ª ed. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
*- América Latina hacia su segunda independencia: memoria y autoafirmación. Enrique Dussel. 1ª ed. Buenos Aires: Aguilar, 2007.
*- La gran semana de Mayo. Crónica de la Revolución de Mayo. Vicente Fidel López. 2da ed. Buenos Aires: Eudeba, 1961.
*-Plural. Ministerio de Educación del G.C.B.A. Línea de tiempo del bicentenario. Números 27-28-29.
*-La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ministerio de Educación G.C.B.A. 2009
*- El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva. Ministerio de Educación G.C.B.A 2009.